- Todas las películas de Spider-Man, de peor a mejor
- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Orden cronológico de todas las películas y series de Marvel
No vamos a marearte, esta nueva aventura del trepamuros no tiene escena poscréditos y, sí, esa es la sorpresa mayúscula de los fans de Marvel con lo que sucede al final de ‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’. La dictadura del SEO y del exitoso UCM nos ha llevado hasta este artículo, querido lector, pero repasemos cómo es posible que nos hayamos visto obligados a que un nimio dato sea noticia.
‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’, secuela de éxito
"Más ambiciosa que su predecesora, a veces limpiamente hermosa en su milimétrica entropía, es también más excesiva y abigarrada, y por ello casi extenuante, algo que pesará única y parcialmente a los no familiarizados con la propuesta", explica nuestra crítica de ‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’, secuela directa de la brillante 'Spider-Man: Un nuevo universo' (Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, 2018), una película que parecía un desesperado intento de Sony por sacarle partido a la marca y que, finalmente, se convirtió en una de las mejores películas de superhéroes.
El éxito de este nuevo título está asegurado. Firmado en esta ocasión por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson, las altas expectativas han sido cubiertas y, siempre según los primeros afortunados que ya la han visto, estamos ante otra producción que se colará entre las mejores películas de animación de la historia, dato que asegurará el flujo de acólitos tanto en las salas como en las páginas web que logren la atención del respetable.
Marvel: no te levantes de la butaca
Como demuestra la afluencia de curiosos entre las listas que recogen todas las escenas poscréditos de Marvel, el público disfruta de estos ya no tan sorprendentes regalos. No fueron ellos los que comenzaron esta divertida costumbre, una práctica que puede rastrearse desde 'La cuadrilla de los once' (Lewis Milestone, 1960), película en la que veíamos al reparto junto a los títulos de crédito mientras se lamentaban por la ardiente pérdida de su botín. 'Matt Helm, agente muy especial' (Henry Levin, 1966) mejoró la jugada años después para que un joven George A. Romero tomase el relevo de la idea y, al final de 'La noche de los muertos vivientes' (1968), tras ver diferentes imágenes de gente limpiando la granja de zombies y llevándolos a una pira, viésemos el fuego encendido tras los rótulos finales en una de las mejores películas de terror de la historia.
La costumbre se asentó gracias al final de 'La película de los Teleñecos' (James Frawley, 1979), pero el chiste perfecto llegó con 'Aterriza como puedas' (Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker, 1980). Desde entonces han quedado en nuestra memoria imprescindibles escenas poscréditos en películas como 'El secreto de la pirámide' (Barry Levinson, 1985), 'Todo en un día' (John Hughes, 1986), 'Austin Powers 2: La espía que me achuchó' (Jay Roach, 1999), 'Ghost World' (Terry Zwigoff, 2001), 'Napoleon Dynamite' (Jared Hess, 2004), 'El reportero: La leyenda de Ron Burgundy' (Adam McKay, 2004), 'Crank: Veneno en la sangre' (Mark Neveldine, Brian Taylor, 2006), 'Slither: La plaga' (James Gunn, 2006), 'Fast & Furious 6' (Justin Lin, 2013) y 'Deadpool' (Tim Miller, 2016).
Y entonces llegó Marvel y, desde la primigenia 'Iron Man' (Jon Favreau, 2008), obligó a que los bebedores de grandes refrescos pasasen un mal rato cuando el metraje ya había terminado.
‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’ no necesitaba escena poscréditos
En Sony han decidido que ‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’ no necesitaba escena poscréditos porque, en sí mismo, ninguna película la necesita. Es decir, es divertido, pero no es necesario usar esta fórmula para regalar un nuevo detalle divertido o, como suele suceder en Marvel, presentar un nuevo nexo de unión que demuestren la sinergia de unos títulos que, por otro lado, claman a gritos algo de más de autonomía.
Dicho todo esto, aquí estamos, tú y yo, escribiendo y leyendo este artículo que, espero, al menos haya servido para que pases un buen rato mientras, con tu visita, permites que sigamos existiendo para publicar mejores contenido. Eso, ¡eso es sinergia!
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.