

Se entregaron los hijos de Iván Tobar: quedaron detenidos por la batalla del hospital de Gonnet
Javier Milei y Luis Caputo viajan a Estados Unidos y se encontrarían con Donald Trump
Kicillof vs. La Cámpora: el trasfondo de la salida de un funcionario del gobierno provincial
Piedrazos y piñas en otro episodio de furia por el tránsito en pleno centro de La Plata
Un cruz y velas en homenaje a Kim en La Plata a un mes del brutal asesinato
Salvaje ataque en una escuela de Ensenada: hirieron a dos hermanos con una navaja
La Plata: atacaron a cuchillazos a un hombre en "El Churrasco" y está delicado
VIDEO. "El Gran DT": los scketches de Toti Ciliberto con figuras del Lobo y del Pincha
Quedan dos días: publique su aviso en la Guía del auto usado por solo $500
Filtraron chats que complican a More Rial y apuntó contra su defensa: "Los errores que cometió"
Maradona: "No había alcohol ni drogas, pero si un cuadro avanzado de cirrosis", dijo un perito
Venció el congelamiento de las dietas: los senadores pasarán a cobrar 9 millones en mayo
Los seis argentinos que integran el ranking Forbes 2025 de las personalidades más ricas del mundo
Guardia alta: designaron árbitros para Estudiantes vs Belgrano y Talleres - Gimnasia
"Me escribió...": la verdadera historia de Vicuña y su vínculo con Wanda Nara
Nuevo gran sorteo para los lectores de EL DIA: otro iPhone 15 y una tablet Samsung
El odontólogo platense Ricky Diotto reveló todo sobre su escándalo con María Fernanda Callejón
VIDEO. "¿Te pensás que yo no quiero ganar?": el duro cruce de Melluso con un hincha de Gimnasa
La poco conocida conexión entre la mente y los intestinos de la que hablan los científicos
Boca no para de dar sorpresas: la insólita decisión que tomó Gago tras la derrota en Rosario
Nuevo mes, nuevo aumento en los combustibles: cuánto cuesta cargar en La Plata
Horas de terror y espanto para 3 hermanitas de La Plata por un robo cargado de violencia
Martes sin agua en La Plata: a qué barrio afectan las obras de Absa
Cuenta DNI tendrá en abril sólo un sábado de descuento en carnicerías: cuándo se activa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según un informe, el fenómeno favorece la segregación escolar y profundiza las diferencias entre quienes optan por la educación estatal y la arancelada
En la última década, la matrícula escolar neta del nivel secundario aumentó en toda América Latina, siendo la más alta la de Argentina (94%). A la par, la brecha socieconómica entre los estudiantes que asisten a las escuelas de cada sector disminuyó o se mantuvo en todos los países. Con excepción del nuestro, el único de la región en el que se profundizaron las diferencias entre quienes asisten a escuelas privadas y estatales. Algo por lo que, entre otras causas, le apuntan a los conflictos docentes y al deterioro de la calidad en el sector público.
Los datos surgen del informe “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, del Observatorio Argentinos por la Educación y con base en los resultados de las pruebas PISA de 2012 y 2022. Lleva las firmas de Emmanuel Vázquez (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales-Cedlas, UNLP), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (del Observatorio).
El documento analiza la distribución de estudiantes según su origen socioeconómico dentro de las escuelas en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
De allí se desprende que Argentina es el país de la región con la mayor tasa de matrícula neta en la secundaria: el 94% de los chicos asisten a la escuela, según los datos de 2022. Le siguen Perú (93%) y Chile (91%). En 2012, las tasas eran de 86% en Argentina y Perú y 84% en Chile. Otros países muestran avances más moderados: Uruguay pasó de 81% en 2012 a 90% en 2022, mientras que Brasil evidenció el mayor incremento, pasando del 64% en 2012 al 80% en 2022. Colombia y México también mostraron mejoras, alcanzando el 86% y 83%, respectivamente. En contraste, el promedio de países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ubicó en 89%, por debajo de Argentina, Perú, Chile y Uruguay.
Ahora bien, aunque el acceso a la secundaria mejoró, los datos muestran que ese crecimiento no implicó necesariamente una mayor integración entre estudiantes de diversos extractos sociales.
La segregación escolar se debe tanto a factores internos del sistema educativo como a la migración selectiva de los sectores socioeconómicamente más favorecidos desde la educación pública hacia la privada. “Factores como paros docentes, ausentismo y el deterioro de la calidad educativa en numerosas escuelas públicas han sido identificados como impulsores de esta migración, que tiende a dejar a los grupos menos favorecidos concentrados en establecimientos estatales”, advierte el relevamiento.
LE PUEDE INTERESAR
La Glorieta se llena de música otra vez en la renovada Plaza San Martín
LE PUEDE INTERESAR
Los departamentos subieron el 7,8% interanual en el Área Metropolitana
En América Latina, la segregación entre sectores de gestión fue del 23% en promedio en 2022, muy por encima del 5% registrado en los países de la OCDE.
En cuanto a Argentina, las diferencias en la composición socioeconómica entre los sectores estatal y privado se ampliaron en la última década, reflejando una creciente diferenciación entre ambos sectores. El nuestro fue el único país donde la brecha aumentó, registrando un incremento del 26%, “lo que refleja una creciente diferenciación en la composición socioeconómica entre las escuelas públicas y privadas”.
En otros países, como México, Chile y Brasil, estas diferencias se redujeron, sugiriendo una mayor convergencia en las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de ambos sectores. En Uruguay, Perú y Colombia, las diferencias entre sectores se redujeron en menor medida, manteniéndose relativamente estables.
Los sectores más favorecidos optan por el ámbito privado y eso alienta la segregación
La mayor reducción de la brecha de nivel socioeconómico entre los estudiantes del sector estatal y privado se dio en México, con una caída del 51%, reflejando una significativa convergencia entre ambos sectores. Chile también mostró una marcada reducción del 44%, seguido por Brasil (-20%), Uruguay (-17%), Perú (-16%) y Colombia (-4%), lo que indica una tendencia general hacia una mayor integración socioeconómica en la mayoría de los países analizados.
Aunque más niños y adolescentes tienen acceso a la educación secundaria en la región, la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) se mantiene como una característica estructural en América Latina. El informe alerta que esta segregación no solo perpetúa las desigualdades sociales, sino que también afecta la calidad educativa y la cohesión social.
“En Argentina, como en América Latina, el incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social dentro de las aulas. Por el contrario, se observa una creciente segregación entre las escuelas públicas y privadas. La distancia socioeconómica entre ambos sectores se ha profundizado en la última década, lo que deriva en entornos de aprendizaje cada vez más homogéneos y con menos oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos contextos. Estas interacciones, sabemos, son clave para enriquecer los aprendizajes y promover una convivencia democrática”, explica Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.
El aumento de la matrícula en el secundario no redundó en una mayor integración
“El informe muestra que en la región se dio un fuerte aumento de la matriculación en la escuela secundaria, lo cual representa una muy buena noticia. También intenta arrojar luz sobre una de las posibles causas de la segregación, que es aquella que se da por la opción por parte de los alumnos con más oportunidades económicas de migrar a las escuelas de gestión privada”, describe Cecilia Adrogué, investigadora del Conicet y la Universidad de San Andrés y profesora de la Universidad Austral. Agregó que “la tasa de natalidad ha descendido y las escuelas tendrán menos niños que atender, lo que puede representar una gran oportunidad de mejorar la escuela pública y detener la migración hacia las escuelas de gestión privada”.
Por su parte, Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Conicet, sumó que, “aunque Latinoamérica está avanzando hacia una cobertura universal en la educación secundaria, no se logrará la inclusión educativa sin mejorar la integración social en la escuela. Las brechas crecientes entre los sectores público y privado y la tendencia a socializarse en burbujas socioeconómicas no solo amenazan la cohesión social futura, sino que también alimentan la desigualdad en el rendimiento académico. Este desafío debe ser una prioridad en las políticas educativas para que la educación se convierta en un verdadero motor de desarrollo personal y colectivo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí